MuBA: Museo de Bellas Artes de Gran Canaria

X

MuBA: MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIA // Las Palmas de Gran Canaria, 2015

Las ciudades se prolongan en el interior de los edificios públicos que como catedrales del medievo se identifican con la ciudad y forman parte del patrimonio colectivo. El MuBA_GC reúne las condiciones necesarias para integrarse en Las Palmas de Gran Canaria y ser patrimonio de cada ciudadano, salón doméstico del siglo XXI que conservará la memoria y cultura del lugar.

El Hospital San Martín, extramuros del barrio fundacional de Vegueta, se alza sobre el barranco Guiniguada como zócalo del Risco de San Juan en su vertiente Norte. Frente a su presencia monumental en el perfil del barranco, San Martín posee un entorno de calles estrechas, de baja altura, sin capacidad para asimilar la actividad museística. En cambio, el barranco y su relevancia lo convierten en vía adecuada para el acceso al MuBA_GC, para obtener este objetivo se activa la parcela vacía entre las calles Ramón y Cajal y Juan de Quesada, catalogada como “espacio libre” y “aparcamiento subterráneo” por el P.G.O.L.P. (plano GS19S). Una intervención que conecta el barranco y el hospital mediante dos itinerarios: uno peatonal para los residentes, y otro, museístico. Los viandantes que transiten la zona encontrarán un atajo exterior, con escaleras mecánicas y vistas al museo.

El acceso desde el barranco es una forma de integrar el museo en la oferta cultural del sector. CAAM, Fundación Mapfre, Gabinete Literario, Teatro, Rectorado, Catedral, Casa de Colón, MuBA_GC., conforman una cadena de acontecimientos culturales, ampliada por este nuevo lugar de memoria, investigación y difusión del arte que, ocupando una posición centrada, aporta cohesión al entorno del Guiniguada. Tema de debate patrimonial es la adecuación dimensional de los espacios rehabilitados: la anchura y altura de las naves hospitalarias no son adecuadas al espacio expositivo contemporáneo; al menos, no en su totalidad. Los museos son lugares de tránsito y estancia, espacios públicos de creación y exposición. Una especie de escenario teatral que mediante grandes dimensiones y equipamiento posibilitan representaciones diversas. Por ello contraponemos nuevas salas del siglo XXI, con alturas de 5 metros y alta tecnología, a los muros preexistentes, cargados de historia, también de sufrimientos. La sección del barranco nos permite vacíos interiores de 15 y 10 metros de altura, con itinerarios que fluctúan entre el escalofrío de la historia, retenida en el antiguo Hospital y la visita a lugares virtuales o imaginarios, una reedición de la “caja mágica” de las vanguardias del siglo XX.

DATOS TÉCNICOS

PARTICIPANTES: Ángela Ruiz Martínez, Juan Luis Trillo de Leyva, Antonio Martínez García, Gilberto González González, Sergio Sánchez Jiménez, José Antonio Alba Dorado, Rocío Narbona Flores, Paula Sabina Cabrera Fry, Yudit Barreto Martín, Tamara Narbona Flores, José Manuel López Cabrera, María del Rocío Acosta Martínez y Meritxell Álvarez Rojas

 

Galerie